Villa Layuri, el distrito Indígena Originario Campesino que pervive en el municipio de Achocalla

Prensa GADLP | 06-06-2025

Colindantes con los municipios de El Alto, Mecapaca y Calamara, la población de Villa Layuri es el primer y único distrito Originario Campesino del departamento de La Paz que persiste con sus usos y costumbres, en el municipio de Achocalla.

La iniciativa empezó a trabajarse a partir del 30 de agosto de 2022, a través de su Control Social que estaba a cargo de Kano Mamani, quien era la voz de una población que, al sentirse rezagada con relación a los otros distritos municipales, intentaron cobrar autonomía.

“Hemos realizado un trabajo de asistencia técnica en esta iniciativa, en el marco nuestras atribuciones y competencias, ante la falta de ayuda por parte de otras autoridades competenciales, pero que no les dieron la información necesaria que dé respuesta a la inquietud de la población”, afirmó el director del Servicio Departamental de Autonomías, Edwin Santos.

Con el cambio de denominación, el distrito indígena originario posee algunas competencias autónomas como poder elegir a sus autoridades y concejales, según sus usos y costumbres. Tiene la facultad de administrar sus recursos económicos, entre otras tareas.

“Es más, al último subalcalde del distrito originario lo eligieron a través de una asamblea, que contó con la participación del alcalde del municipio de Achocalla, quien posesionó a la autoridad. Porque ellos ya cuentan con una ley municipal como Villa Layuri”, expresó el funcionario departamental.

Si bien el distrito cuenta con un territorio, aún no está establecido una organización territorial que les permita aspirar a una Autonomía Indígena Originaria Campesina, pero para Santos, es la punta en la lanza para que el propio municipio de Achocalla aspire a ser una AIOC.

En cuanto a las características del lugar, se trata de una planicie altiplánica, donde la población se dedica principalmente a la agricultura y la ganadería, teniendo como única desventaja la falta de agua. Los habitantes se auto identifican como aymaras (según su estatuto Interno), e incluso cuenta con su reglamento de vestimenta.

“La economía sigue siendo rural, familiar, sin embargo, ellos aspiran a ser una economía comercial, a fin de abastecer con materia prima a los municipios de La Paz y El Alto. Los municipios colindantes son El Alto, Calamarca y Mecapaca”, agregó el servidor público.

Si bien en el área legal y legítima, los trámites prácticamente están concluidos, Santos precisó que, al tratarse de una primera experiencia, la misma se encuentra en proceso de consolidación, además aseguró que se trata del sueño de autodeterminación del padre del gobernador, Felipe Quispe Mallku.

///

ECM

Artículos Relacionados