Prensa GADLP | 08-08-2025
Los estudiantes de primer año de Gastronomía del Instituto Tecnológico Puerto de Mejillones, de ciudad Satélite de El Alto, ganaron el Primer Concurso Gastronómico, Nutriendo al futuro, Revalorizando los alimentos de las siete regiones de La Paz, con la propuesta culinaria denominada majaquina, que es una especie de majao de quinua con charque.
Se trata de un plato innovador que integra diferentes sabores, desde lo andino hasta lo amazónico. El nombre es una composición vocálica de la palabra en aymara ‘maja’, que significa machucar y queda plasmada en la carne machacada (charque), pero también proviene del majao del oriente y quinua, que es el ingrediente principal o la guarnición que acompaña.
Para el postre no podía faltar el helado de papalisa para los gustosos de los dulces, elaborado con caña de azúcar. Uno de los ganadores, Jorge Luis Alanoca, de 18 años, explicó que el plato ganador tuvo un proceso de varias ideas fallidas y experimentales, puesto que cada uno de sus compañeros aportó con diferentes ideas e ingredientes.
“La primera vez que hemos hecho el helado (de papalisa), no nos ha salido como queríamos, luego lo hemos ido mezclando con diferentes productos como la frutilla, caña de azúcar, leche y la papalisa, teníamos muchas ideas”, relató emocionado el joven gastrónomo.
Por su lado, Fanny comentó que su equipo optó por promocionar alimentos de las siete regiones de La Paz, un objetivo por encima de la convocatoria, ya que el concurso pedía promocionar al menos una de las regiones.
“La cultura y la gastronomía de La Paz es muy variada, por eso hemos decidido tomar las siete regiones y mostrar todas las delicias que tenemos en las siete regiones y hemos preparado la majaquina y el helado de lisa de las diferentes regiones del departamento”, afirmó.
Debido a que la presentación era primordial para el emplatado, los estudiantes utilizaron la quinua como principal guarnición, con trozos de charque, todo acompañado de papel comestible de wacataya y acompañado de rellenos de papa con huevo de codorniz; no faltó el ají panca tradicional y una salsa verde, con el postre de lisa.
Los ganadores aprovecharon la ocasión para elaborar un platillo con la forma del Illimani, por el bicentenario de Bolivia y mostrar lo más representativo del departamento de La Paz. La propuesta era una montaña de quinua con los colores rojo, amarillo y verde, que tenía como nevado el tradicional queso rallado.
Al respecto, la coordinadora del Consejo Departamental de Nutrición, del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, Lizeth Ticona, detalló que se invitó a varios institutos tecnológicos, universidades técnicas y privadas que ofrezcan la carrera de Gastronomía o relacionadas con la preparación de alimentos, a fin de que los estudiantes puedan promover a una de las siete regiones del departamento de La Paz (Amazonía, Valles del Norte, Valles del Sur, Yungas, Metropolitana, Altiplano Norte y Altiplano Sur).
“Lo que se busca es difundir las ideas innovadoras de las poblaciones, incentivar la buena alimentación, motivar una buena alimentación donde los jurados calificaron desde la puntualidad, el esmero, la exposición, la presentación y hasta el lugar de dónde vienen los expositores, donde los ganadores van a recibir canastones llenos de alimentos nutritivos”, expresó la servidora pública.
Por su lado, el director del Instituto Técnico Tecnología Yucumo, German Apaza Chambi, a tiempo de destacar la iniciativa de llevar adelante el concurso a través de una feria gastronómica, resaltó la importancia de buscar alternativas para financiar las ideas expuestas en la feria para que sean un emprendimiento.
“Hay que resaltar este tipo de iniciativas por parte del Gobernador (Santos Quispe), pero también tendríamos que buscar alternativas y ser capaces de financiar estos emprendimientos, ya sea a través de entidades financieras u otras alternativas”, sostuvo el docente.
ECM.