Terapia psicológica gratuita, en la Unidad de Discapacidad y Salud Mental de Sopocachi

Prensa GADLP | 10-09-2025

La terapia psicológica es una alternativa de apoyo emocional y contención para la población,  este servicio dura una hora por sesión en la Unidad de Tratamiento, Investigación Social en Drogodependencia y Discapacidad (Utraid) del Sedes La Paz. En lo que va del año, la institución atendió 651 casos clínicos e ingresaron 70 pacientes nuevos al programa de tratamiento y acompañamiento.

“Esta patología afecta a la población en general, de manera individual, familiar y en comunidad. Se debe tomar en cuenta que el suicidio es la segunda causa de muerte a nivel mundial, en la etapa adolescente, por diferentes factores, como violencia, enfermedades, financieros, sentimentales, trastornos mentales, entre otros”, explicó la jefa de la Unidad de Salud Mental, Marina Troche.

Las instalaciones se encuentran en la calle Muñoz Cornejo, esquina Méndez Arcos, a media cuadra de la Línea Amarilla de Mi Teleférico y ofrece los servicios de salud mental, tratamiento de adicciones y atención a personas con discapacidad en el departamento.

“Nosotros podemos ayudar a toda la gente que se sienta mal, porque juntos podemos reducir la mortalidad del suicidio, podemos ayudar con servicios psicológicos y si es necesario, derivar al área de psiquiatría, sin embargo, lo vital es recordar y recordarles, que no están solos”, agregó Troche.

Más de 100.000 vidas se pierden cada año en América a causa del suicidio. La tasa aumentó un 17% entre 2000 y 2021, lo que la convierte en la única región de la Organización Mundial de Salud (OMS), donde la mortalidad está en aumento.

La iniciativa de prevención del suicidio es una respuesta audaz y urgente. Se centra en mejorar la coordinación, la capacidad del sistema de salud y la colaboración multisectorial.

“Hablar de suicidio es sensible, según datos de la OMS la población mundial presenta intentos de suicidios o llegan a consolidar el acto suicida, lo que significa que una persona se suicida cada 40 segundos en el mundo”, expresó el responsable del área de salud de Udisam-Sedes, Leonardo Prado.

El entrevistado explicó que para la prevención, en este tiempo, no se debe abordar con las clásicas teorías practicadas, sino que recomienda tener adecuados mecanismos de contención para esta generación de personas.

“Las señales que identificamos a este grupo vulnerable son quienes manifiestan dolor crónico, ansiedad, depresión, esquizofrenia, entre otros que motivan llegar al acto suicida”, afirmó el funcionario departamental de salud.

Prado agregó que el suicidio es una problemática diaria, “si bien la educación es un primer paso, capacitarse, pero no basta, existe el estigma de juzgar o cuestionar, ya que se tiene el valor fundamental de la vida, lo mejor es escuchar de forma profunda a la persona, con eso se hace mucho, un diálogo abierto, porque la persona quiere dejar de sufrir, no necesariamente para matarse”.

En la misma línea, Prado precisó que en la ciudad de La Paz, la población con comportamiento suicida es de 14 a 29 años. “Vimos casos de pacientes que comenzaron con actos estimulatorios y cortes”.

La Unidad de Tratamiento, Investigación Social en Drogodependencia y Discapacidad trabaja en conjunto con el Hospital de Clínicas y en convenio mediante el seguro universal de salud, con el Hospital San Juan de Dios.

“Los padres deben ser abiertos de mente, empáticos sobre todo hacer un seguimiento a sus hijos, muchas veces no hay esa confianza y los padres no comprenden lo que les sucede a sus hijos, por eso deben acudir a un profesional para ayudarlos” expresó el servidor público.

///

HQA

Artículos Relacionados