En la feria de alimentación presentan producto que sustituye a los enlatados de pescado

Prensa GADLP | 16-10-2025

En la Segunda Feria Nutriendo al Futuro Revalorizando Alimentos de las siete Regiones del Departamento de La Paz, estudiantes del Instituto Técnico Agropecuario Caquiaviri ITAC, del municipio de Caquiaviri, presentaron el envasado o conserva de trucha, sin aditivos ni conservantes, que es una alternativa a los pescados conservados en lata.

“Para nosotros es una iniciativa grande el poder aportar con un granito de arena con el tema de lo que son los alimentos saludables y nutritivos. Tenemos que trabajar y garantizar lo que es la soberanía y seguridad alimentaria en nuestro país y creo que este paso que está haciendo la Gobernación con este tipo de iniciativas es muy imprescindible”, afirmó el docente de Transformación de Alimentos ITAC, Emilio Coaquira.

El producto es trucha criada por los estudiantes, con limón, morrón, ajo, hoja de laurel y romero que se produce en el departamento, y toda la mezcla se reposa en aceite de oliva. El producto se presenta en un frasco de vidrio y con esto se quiere ofrecer al cliente una alternativa a los pescados enlatados que llegan de otros países.

“Nosotros criamos truchas allá en el tecnológico y lo hemos procesado como una alternativa de un alimento saludable, sin conservas y con hierbas aromáticas”, añadió Emilio Coaquira.

En la feria, que se llevó adelante en el salón Túpac Katari de la Gobernación, también destacaron entre los primeros lugares la harina de mango, elaborada con base en cáscara deshidratada, café instantáneo de haba y api de tarwi.

“Tuvimos la participación de 28 proyectos, de 12 institutos tecnológicos, en conmemoración al Día Mundial de la Alimentación, donde se invitó a diferentes instituciones para revalorizar los alimentos que se producen en las siete regiones del departamento de La Paz”, afirmó la directora de Desarrollo Social y Sostenible, Alison Melisa Aguirre.

Durante la feria, los estudiantes expusieron sobre diferentes productos elaborados en las siete regiones del departamento de la Paz: amazonía, valles interandinos norte, altiplano norte, yungas, región metropolitana, altiplano sur y valles interandinos sur.

También ofrecieron hamburguesa, helado y néctar elaborados con papalisa y oca. Había repostería, helados, mazamorra y api, entre otros, elaborados con quinua, cañahua, trigo, amaranto y tarwi.

La oferta de mermelada no faltó, con base en piña. Otros alimentos del valle sur también estaban a disposición de los clientes, en postres y chips, elaborados con walusa; para los amantes del dulce, no faltó la mermelada de aricuma, entre otros.

Algunos institutos orientados a ciencias económicas también aprovecharon el espacio para informar sobre estudios y costos aplicados a un emprendimiento, como las gomitas de coco, del Instituto Técnico Escuela Superior de Administración de Empresas – ISAE.

“La feria nos ha parecido una excelente oportunidad para que las diferentes instituciones puedan mostrar el potencial productivo del departamento de La Paz, a través de diferentes productos elaborados en los diferentes institutos. Si bien nosotros contamos con carreras administrativas y contables, los estudiantes cuentan con conocimiento en área de gastronomía y aportan con lo aprendido para la generación de un emprendimiento”, afirmó el rector del ISAE, Rodrigo Copa.

El 16 de octubre se rememora el Día Mundial de la Alimentación, que reflexiona sobre la colaboración internacional para construir un futuro pacífico, sostenible, próspero y dotado de seguridad alimentaria.

///

ECM.

Artículos Relacionados