En el departamento de La Paz hay 17 municipios que cuentan con leyes que definen sus límites territoriales

Prensa GADLP | 10-06-2025

De los 87 municipios del departamento de La Paz, 17 cuentan con una ley nacional que define oficialmente sus límites territoriales, ya sea por delimitación o creación. El resto trabaja en el proceso que dispone la actual ley 339, de Delimitación de Unidades Territoriales.

Los municipios con límites definidos se resolvieron con la Ley 2150, de Unidades Político Administrativas. “Bajo esta normativa se ha determinado el perímetro de estos municipios, identificando sus vértices y estableciendo su delimitación mediante leyes nacionales”, explicó el director de Límites y Organización Territorial de la Gobernación de La Paz, Miguel Ángel Quiñajo.

En la lista de territorio con límites definidos están los que cuentan con una ley por delimitación, por ejemplo El Alto, cuya demarcación del perímetro territorial fue establecida mediante la Ley 2337.

También figuran con ley de delimitación Mocomoco, Ayo Ayo, Umala y Puerto Pérez. En tanto, los que cuentan con límites definidos pero se establecieron con ley de creación, son Escoma, Humanata, Mapiri, Teoponte, San Andrés de Machaca, Jesús de Machaca, Taraco, Alto Beni, Chua Cocani; además de Huarina, Huatajata y Santiago de Huata.

Quiñajo afirmó que actualmente se trabaja con la Ley 339, que entró en vigencia en 2013 y permite un trabajo directo entre la Gobernación y los municipios involucrados en conflictos limítrofes, el principio del cuerpo legal es respetar la voluntad democrática de la población.

“La delimitación territorial debe contar con la participación de los municipios colindantes para la definición de límites, con la participación activa de los habitantes del lugar, tal como lo establece la Constitución Política del Estado y la Ley 339, que reconoce la voluntad democrática de la población como principio para definir los límites entre dos unidades territoriales”, afirmó.

A la fecha, al menos 10 municipios de La Paz están en proceso de definición de límites territoriales. El procedimiento incluye tres etapas: primero es la presentación de la documentación correspondiente, la solicitud formal de la propuesta de delimitación por tramos.

“Una vez que la parte interesada presenta la documentación, la dirección, a través de su personal técnico-legal; realiza la revisión y análisis correspondiente de la documentación presentada, una vez aceptada se realiza la notificación al municipio colindante para que el mismo se pronuncie con conformidad o con observaciones a la propuesta inicial, siendo el mismo parte de la primera fase de conciliación administrativa”, explicó Quiñajo.

Posteriormente se ingresa en la fase de trabajo en campo, donde el equipo técnico-legal de la Gobernación verifica los vértices propuestos por ambas partes.

“Si hay que llegar a la cima de un cerro o al fondo de una pendiente para marcar un vértice, se hace, acompañado de las autoridades cívicas sindicales de los municipios colindantes, son acuerdos que se reflejan en las actas generadas, las mismas adquieren la fuerza de ley”, agregó el funcionario departamental.

La tercera etapa (etapa final), consiste en la demarcación a través del Instituto Geográfico Militar (IGM), para que el Gobernador emita la Resolución Administrativa Departamental que homologa los acuerdos alcanzados, con el fin de gestionar la ley de delimitación territorial, ya que con este último informe y la documentación generada en las anteriores etapas se genera el proyecto de ley.

El proyecto de ley se remite a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su tratamiento y aprobación, el cual, posteriormente, será promulgado por el presidente del Estado Plurinacional y su publicación en la gaceta oficial, a partir de ahí entra en vigencia.

Quiñajo precisó que la Dirección de Límites y Organización Territorial actúa de manera imparcial y transparente en todas las etapas ya que cumple la función de autoridad conciliatoria.

“No tomamos decisiones unilaterales ni trabajamos únicamente con una de las partes. Todo el proceso es acompañado por la Gobernación y no implica ningún costo para los municipios involucrados, ya que los gastos son cubiertos por nuestra institución, excepto el trabajo de demarcación, ya que este trabajo lo realiza el IGM (Instituto Geográfico Militar)”, enfatizó.

///

Artículos Relacionados