Prensa GADLP | 20-06-2025
La delimitación territorial entre los municipios paceños de Yaco y Luribay pasó su segunda fase que consiste en la definición de vértices y la suscripción de actas, ahora ingresa a la tercera fase que es la demarcación y la promulgación de una ley nacional.
“La semana pasada hemos ingresado a campo. Se concluyó la segunda fase entre los municipios de Yaco y Luribay, que tiene 37 vértices, los cuales han sido relevados en la segunda fase de campo”, explicó el director de Límites y Organización Territorial, Miguel Quiñajo.
El funcionario remarcó que el trabajo realizado en el marco de la Ley 339, de Delimitación de Unidades Territoriales, fue notificar a las partes interesadas, se sostuvo reuniones de conciliación entre comunidades colindantes en el área en conflicto, se realizó la señalización y codificación de vértices, la medición geodésica y/o topográfica, y la suscripción de actas.
“Nos hemos constituido en trabajo de campo con el equipo topográfico correspondiente, se han captado los puntos de cada vértice, es decir, las coordenadas. Son varias semanas de trabajo, donde se ingresó a campo con las autoridades de cada municipio, los concejales y las autoridades originarias, donde se ha realizado el relevamiento de datos”, agregó el funcionario departamental.
La segunda etapa terminó con la emisión de un informe correspondiente, para ingresar a la tercera que es de demarcación, donde, desde la Gobernación, se emite una Resolución Departamental con la firma de la Máxima Autoridad Ejecutiva.
Quiñajo remarcó que en la primera fase intervinieron, por voluntad democrática, las personas que viven en las unidades territoriales, que hicieron conocer a sus autoridades la intención de conciliar un límite territorial; el alcalde, por su lado, fue el encargado de realizar la propuesta de delimitación.
“Los alcaldes, habitantes, concejales y la comisión territorial deben quedarse desde la primera fase hasta la última. En la segunda fase, el alcalde se encarga de enviar una nómina de las autoridades acreditadas, es decir quiénes van a firmar las respectivas actas que van a formar parte de las unidades territoriales”, explicó Quiñajo.
Ya, en la tercera fase, intervienen nuevos actores, como la autoridad de la Gobernación, Viceministerio de Autonomías, quien también hacen de veedor, y el Instituto Geográfico Militar (IGM), encargados de realizar la demarcación y la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), a través de las comisiones respectivas, para que posteriormente el Presidente promulgue la ley nacional de delimitación.
Quiñajo agregó que hay seis procedimientos de delimitación a través de la conciliación que se encuentran en la tercera fase de demarcación, como: Chulumani-Coripata, Mollo-Luribay, Cairoma-Irupana, Achocalla-Mecapaca, Achocalla-Kalamarka e Irupana-Chulumani.
Además de Yaco y Luribay, cuatro procedimientos de delimitación territorial se encuentran en diferentes etapas, entre éstos: Ichoca-Inquisivi, Sorata-Quiabaya, Cajuata-Irupana y Sorata- Combaya.
///
ECM