Conmemoran el natalicio de El Mallku con dedicatorias musicales y reseñas históricas

Prensa GADLP | 22-08-2025

El 22 de agosto se conmemora la fecha de nacimiento de Felipe Quispe Huanca, El Mallku y en este día de 2025, la población rindió un homenaje con reseña de enseñanzas, principios, pensamientos políticos y anécdotas. Hay hasta dos canciones que dedicaron a su memoria.

“Hoy es un día muy importante para las 20 provincias, en especial para todos sus seguidores, un día como hoy ha nacido el hermano líder, Felipe Quispe Mallku, una persona con grandes principios, valores y kamasa. Hoy recordamos la ideología del hermano y lo debemos hacer trabajando en las 20 provincias y los jóvenes están conscientes de esto”, afirmó la subgobernadora de la provincia José Manuel Pando Gloria Katunta.

Al respecto, el secretario General de la Gobernación paceña, Efraín Quenta rememoró las cualidades y virtudes del líder indígena, así como su fortaleza, que deviene de la energía, por la fecha en que nació, en el mes de la Madre Tierra, donde la Pachamama recibe ofrendas.

Quenta recordó a Felipe Quispe como un líder extraordinario y fuera de lo común, porque tenía la capacidad de llegar a la población. Pese a su carácter “fuerte y tosco” se apoderó del pensamiento indígena de Túpac Katari y Bartolina Sisa. Dijo que El Mallku quiso retomar ese legado y aportó con su tarea, sin embargo quedaron pendientes, “pero la semilla quedó, lo que falta es germinar”, dijo Quenta.

El funcionario departamental recordó la lucha social de El Mallku con sus tres estrategias: primero el sekjetete,  similar a un “plan hormiga”, que lo engendró con miras a la formación de nuevos líderes con pensamientos en favor de la población más humilde y desprotegida.

El plan pulga, dijo que es en similitud al insecto que no deja dormir a una personas, de esta manera fue la tarea de El Mallku, que “no dejó dormir a las autoridades del gobierno en turno”, en búsqueda de espacios de lucha para defender los derechos de los indígenas, dijo Quenta.

Y el plan tarajchi, agregó el servidor público, se concibió porque fue similar al pájaro carpintero, que con esfuerzo realiza su hogar, pero, cuando viene otra ave y se apodera de la misma, llega un momento en que el ave sacrificada retoma el control de su hogar, un trabajo que quedó a medias, por el fallecimiento del líder.

“Una manera de conmemorar, de recordar y llevar en el corazón al hermano Felipe Quispe es poner en práctica todos y cada uno de sus pensamientos. Para los jóvenes, señoritas y la población en general, el hermano no está muerto, está vivo, está encarnado en el viento, en los rayos, está en los escritos, en los mensajes y sus orientaciones filosóficas, donde ahora nosotros debemos incursionar, no debemos perder el hilo que nos ha dejado”, expresó Quenta, al culminar su explicación.

En la misma línea, el subgobernador de la provincia Sud Yungas, Casimiro Samo, dijo que gracias al líder indígena se despertó la conciencia de cientos de ciudadanos que vivían con la conciencia dormida, donde sus derechos eran limitados.

“El hermano Felipe ha hecho despertar a nuestra clase, antes de él no teníamos un líder, estábamos con los ojos cerrados, no teníamos esa iniciativa de reclamar por nuestros derechos, él ha hecho historia en el Estado Plurinacional, nos hace falta, pero como él decía, debe haber renovación, por eso a nosotros nos toca seguir con ese pensamiento de lucha por nuestra clase”, aseveró Samo.

Los entrevistados coincidieron en que El Mallku era puntual con el horario. La hora boliviana no existía para Felipe Quispe, pero sí la “hora aymara”, por lo que las reuniones respetaban el horario pactado.

“Lo que más me ha impactado es la cuestión de la puntualidad, él no pregonaba ni decía ‘tienes que ser como yo’, él ponía el ejemplo y ponía sus pensamientos en la práctica. Si él te citaba a una hora determinada, él estaba con 15 minutos de anticipación y a la hora acordada.

Otra de las virtudes de El Mallku fue que siempre buscó, incentivó y apoyó la formación de nuevos líderes, “¿si no va a hablar ahora, cuando va a hablar?”, decía en los diferentes encuentros, a fin de escuchar a jóvenes, mujeres y adultos mayores.

En un momento de nostalgia, el secretario departamental de Derechos de la Madre Tierra, Jhonny Zapana Zarco, recordó su primer encuentro con Felipe Quispe y dijo que fue difícil ser escuchado, pero también fue un orgullo componer más de una canción, una de estas la interpretó la mañana de este viernes, en cuyo estribillo se escuchó: “en el cielo, junto al sol está Felipe Quispe, en el cielo junto al sol, brilla nuestro Mallku”.

De la misma forma, el grupo folclórico Qamasampi, al ritmo de un huayñu describió al líder indígena, sus pensamientos y causas sociales.

///

ECM

Artículos Relacionados