El departamento de La Paz avanza en la definición de límites con las regiones colindantes y con el que se tiene mayor avance es Cochabamba, en comparación a Pando y Beni, con los cuales se trabaja en el relevamiento de datos y demarcación.
“En cuanto a la resolución de conflictos en delimitación interdepartamental, con el que más hemos avanzado es con el departamento de Cochabamba, con quien hemos trabajado de manera mancomunada, a través del trabajo de campo extraproceso”, informó el director de Límites y Organización Territorial de la Gobernación de La Paz, Miguel Ángel Quiñajo.
El trabajo extraproceso incluye el recorrido de campo entre La Paz y Cochabamba, con autoridades municipales y comunarios de los municipios de Colquiri e Inquisivi.
Si bien, durante el proceso de conciliación hubo diferencias, las mismas fueron subsanadas por las partes interesadas y ahora, prácticamente, ya se hizo la presentación de los acuerdos ante el Viceministerio de Autonomías para iniciar el proceso de delimitación en su primer tramo, que comprende a los municipios de Colquiri e Inquisivi del departamento de La Paz.
“Ya tenemos actas firmadas con los acuerdos entre las autoridades cívicas, sindicales y habitantes del sector de ambos departamentos del primer tramo”, agregó el funcionario departamental.
El siguiente tramo es entre los municipios de La Asunta y Palos Blancos y con ello se quiere llegar al 100% de límites demarcados con el departamento de Cochabamba, para luego tener la ley de delimitación territorial correspondiente.
Sobre los avances con el departamento del Beni, Quiñajo informó que ya se cuenta con un relevamiento de datos, agregó que se realizará la presentación del primer tramo de los municipios de Rurrenabaque (departamento de Beni) y San Buenaventura (departamento de La Paz).
“En cuanto al departamento de Pando, si bien el departamento ya cuenta con una ley que define con límites precisos, prácticamente es un límite definido que ya tenemos y se trabaja en ello para realizar la demarcación con el Instituto Geográfico Militar”, enfatizó el servidor público.
Finalmente, sobre la delimitación territorial con el departamento de Oruro, Quiñajo aseguró que se trata de un tramo complicado, por los diferentes sectores en conflicto con los cuales se inició el proceso de concertación, uno a uno, con los alcaldes, autoridades provinciales, ayllus y marcas que están en el límite departamental.
Asimismo, Quiñajo recalcó que una ley de delimitación territorial establece derechos y obligaciones de los administrados y los administradores.
Dijo que debe evitar la confusión en el tratamiento de temas de tenencia de tierras, que son resueltos a través del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) o de minería, que son resueltos por la vía correspondiente.
///
ECM