Gobernación promueve y resuelve necesidades con la lengua de señas en el Instituto Erick Boulter

Prensa GADLP | 06-10-2025

En el Instituto para Personas con Discapacidad Erick Boulter, de la Gobernación paceña, se practica y educa con lengua de señas a la población acogida con algún tipo de discapacidad auditiva o de habla; lo que garantiza la comunicación inclusiva y facilita una respuesta más eficiente a las necesidades, sobre todo cuando requieren expresar emociones.

“La atención que brindamos aquí es integral y con calidad. Tenemos médicos, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeras y asistentes multidisciplinarios, pero, además, y lo más importante, contamos con personal que se comunica en lenguaje de señas para atender a quienes no pueden hablar ni escuchar. Esa fue la instrucción de nuestro Gobernador Santos Quispe, capacitar a nuestro equipo para brindar calidez y respeto a cada acogido”, explicó la administradora del Instituto Erick Boulter, Nancy Tapia Cruz.

La lengua de señas es una forma de comunicación visual y corporal, que permite a las personas sordas y mudas expresar ideas, emociones y necesidades mediante gestos, movimientos de las manos y expresiones faciales.

“Cuando llegamos a trabajar aquí, muchos no sabíamos nada de señas, pero la necesidad de hablar con ellos nos motiva a aprender. Les preguntamos cómo se sienten, si tienen algún dolor, qué necesitan, y gracias a las señas podemos entendernos. Lo más lindo es que eso nos impulsa a seguir aprendiendo”, comentó la enfermera del instituto, Elizabeth Mamani Bernabé.

En Bolivia, la lengua de señas será reconocida como lengua oficial, mediante el proyecto de ley que se encuentra en la Asamblea Legislativa Plurinacional y que ya fue aprobado por la Cámara de Senadores.

En el Instituto Erick Boulter están acogidas 15 personas sordomudas,  aunque algunos han creado sus propios signos, la mayoría practica la lengua de señas universal. Esta herramienta se convierte en su voz y en el puente para integrarse con quienes los rodean.

Las profesionales coinciden en que la sociedad también debe involucrarse. “Pedimos a los padres que no abandonen a sus hijos con discapacidad, ellos necesitan amor, cuidado y paciencia. Además, es importante que la población en general sea más empática, que los saludemos, que los incluyamos, porque son personas sensibles y muy cariñosas”, enfatizó la administradora del instituto.

///

IBP

Artículos Relacionados