Prensa GADLP | 23-09-2025
La comunidad afroboliviana posee un fuerte sentido de pertenencia en el departamento de La Paz y esa identidad fortalece el lazo de coordinación con el Gobierno Autónomo Departamental que responde con obras y proyectos para la región de Los Yungas. El 23 de septiembre se conmemora en Bolivia el Día Nacional del Pueblo y Cultura Afroboliviana.
Las provincias Nor Yungas y Sud Yungas se benefician con obras que tienen una inversión mayor a Bs 104 millones en la actual gestión Wayna Mallku, del Gobernador Santos Quispe. Se tratan de proyectos de electrificación, reconstrucción de puente vehicular, mejoramiento de carreteras, sistema de riego y pozos profundos, entre otros.
El municipio de Coripata, que pertenece a la provincia Nor Yungas, se benefició con el proyecto de construcción de electrificación rural Choro Grande, que tiene una inversión superior a Bs 1,9 millones.
El Gobernador Santos Quispe estuvo en el municipio de Coripata el 12 de septiembre para dar marcha al proyecto eléctrico. “Vamos a volver nuevamente para cuando la obra se termine, este es un compromiso”, enfatizó la autoridad departamental.
En el caso de Sud Yungas, el municipio de Palos Blancos se beneficia con el mejoramiento de la carretera km 49+200 Palos Blancos, fase 2, con una inversión mayor a Bs 24,9 millones.
Al respecto, el alcalde del municipio de Coripata de la provincia Nor Yungas, Julio Salinas afirmó: “sin duda estamos contentos que tengamos la oportunidad de consolidar proyectos importantes para la región de Los Yungas, pueblo afroboliviano, que garantiza el modo de vida y satisface las necesidades más básicas. No sería posible sin nuestro hermano Gobernador”.
El burgomaestre coripateño aseguró que septiembre no solo es un mes de aniversario para expresar aspectos folklóricos o culturales, sino que es de reivindicación y reconocimiento, con amplitud de competencias, no solo en toma y participación de decisiones políticas sino, también, en los derechos para la comunidad afroboliviana.
La autoridad municipal afirmó: “buscamos los derechos plenos, no sólo los que son adquiridos a través de la Constitución Política del Estado y también el rol del pueblo afroboliviano en Bolivia”.
Conforme a la Ley 200, del 14 de diciembre de 2011, se decreta el Día Nacional del Pueblo y la Cultura Afroboliviana con la finalidad de reafirmar la identidad y valorar la cultura de quienes en Bolivia tienen descendencia africana.
La Dirección de Culturas, dependiente de la Secretaria Departamental de Turismo y Culturas, de la Gobernación de La Paz apoya con el Programa de Fortalecimiento Técnico del Patrimonio Cultural Inmaterial, con el objetivo principal de fortalecer los patrimonios culturales que se declararon anteriores a la Ley 530 de 23 de mayo de 2014, del Patrimonio Cultural Boliviano; en ese entendido, reconoce a la expresión cultural Saya Afroboliviana.
La misma repartición departamental ejecuta el Programa de Lucha Contra el Racismo y toda forma de Discriminación, para prevenir y sancionar actos discriminatorios, en concordancia a la Ley 045 del Estado Plurinacional de Bolivia.
Por consiguiente, el responsable del Programa Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, Rolando Velasco Cardenas informó que, en el marco del programa, “en esta gestión se coordinó con las autoridades del pueblo de Tocaña para la realización de talleres y actividades de concientización. Como el recorrido para visitar a la población afroboliviana”.
En la misma línea, el asambleísta departamental de La Paz, Arturo Deheza, afroboliviano, oriundo de Chulumani, dijo que, “el Gobernador siempre está apoyando a la cultura afroboliviana y como tal, a la danza saya”.
La saya afroboliviana es una expresión cultural y política, Los instrumentos principales son los membranófonos tambo mayor, menor y el idiófono coancha, hecho de caña tacuara.
“En la actualidad tengo conocimiento que la comunidad afroboliviana de Coroico solicitaron al Gobernador Santos Quispe en este mes, sobre el proyecto de ley de declaratoria de Tesoros Humanos Vivientes a la Familia Real Afroboliviana, a Julio Pinedo, el rey afroboliviano que guarda la memoria de nuestro pueblo. Se encuentra en revisión para fortalecer la cultura del lugar, mantener y proteger esta expresión”, indicó el legislador paceño.
///
HQA