El impacto de los programas mineros de la Gobernación se refleja en educación ambiental

Prensa GADLP | 02-10-2025

Los programas destinados a la minería en cuenta propia del departamento de La Paz reflejan sus resultados en nuevos hábitos y acciones en educación ambiental. Los trabajadores mineros de la cooperativa Ishuar practican la limpieza en espacios de trabajo, reciclan, utilizan los equipos de protección personal y reutilizan agua.

“El principal obstáculo para el boliviano es el cambio de mentalidad, cambio de costumbres, de hábitos, entonces considero que la labor que se realiza desde la Secretaría de Minería es muy importante para este cambio en favor del medio ambiente”, afirmó el trabajador minero de la Cooperativa Ishuar, de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas de Bolivia, Franz Bonifacio.

El entrevistado destacó el impacto positivo de los programas que lleva adelante la Secretaria Departamental de Minería, Metalurgia e Hidrocarburos en su sector, porque permite reorientar su trabajo en favor y cuidado del medio ambiente.

“Por ejemplo, en el tema de manejo de desechos sólidos, en el campamento mismo se ve que la gente ya no bota basura en cualquier lugar, ya tienen un lugar establecido para depositar los desechos. Se ha construido un galpón donde se hace el acopio de la chatarra en un solo lugar, pero lo principal es la toma de conciencia”, afirmó Bonifacio.

El minero cooperativista afirmó que el asesoramiento técnico por parte de especialistas en el área es importante para mejorar su trabajo, desde la portación del equipo de protección personal (EPP), certidumbre en los lugares de exploración, hasta la toma de conciencia para el cuidado y preservación del medio ambiente.

“Ante el conocimiento empírico hace falta una capacitación técnica para engranar el trabajo en la minería, por eso siempre estamos impulsando la capacitación técnica. Como cooperativa nos falta muchas cosas, desde especialistas hasta maquinaria moderna para dejar de depender de personal experto”, agregó Bonifacio.

Otro de los resultados es el manejo del agua, que ahora reutilizan a fin de disminuir la contaminación en arroyos y ríos. En los lugares de desmonte se realiza la recuperación del espacio a través de la reforestación, “tenemos implementando proyectos agroforestales con árboles frutales, producción de limón y otras plantas frutales que nos sirven a nosotros mismos”, añadió el entrevistado.

Con el programa de minería responsable, la cooperativa accedió a señaléticas. Se tiene en curso proyectos de apicultura para la producción de miel, para la cual ya se cuenta con las cajas, “nosotros estamos dando el ejemplo de que el cambio de mentalidad puede incidir en proyectos positivos para Guanay”, dijo el minero cooperativista.

Bonifacio ponderó que el aporte del sistema cooperativizado en La Paz se refleja en la economía y al igual que otros rubros, en particular en 2025, sufre por la escasez de combustible y por los altos costos de insumos.

“Nosotros realizamos inversión propia, encaramos nuestro trabajo con recursos propios que no siempre tienen buenos resultados y a veces es a fondo perdido. En este tiempo nos hemos tenido que arreglar como hemos podido; nos dicen que estamos bien porque incluso el precio del oro ha subido, pero como sabemos, todos los insumos han subido de precio y lo que sacamos van a cubrir estos gastos”, añadió el trabajador minero.

La Secretaría Departamental de Minería y Metalurgia de La Paz desarrolla tres programas en favor de la actividad minera y el departamento de La Paz, que consisten en el Programa de Capacitación y Asistencia Técnica Móvil al Sector Minero (Procat), Programa Minería Responsable, Programa de Control y Fiscalización de Regalías Mineras (RM).

///

ECM.

Artículos Relacionados