Prensa GADLP | 23-07-2025
Como resultado de la metodología de conciliación, establecido en la Ley 339, de Delimitación de Unidades Territoriales, el proceso de demarcación territorial entre los municipios de Ichoca e Inquisivi avanza y se anticipa la culminación de la segunda etapa denominada trabajo de campo.
“La anterior semana se hizo un trabajo de campo, se trata del tercer ingreso, es una longitud considerable (24 kilómetros). Ya se hicieron tres ingresos, se tiene previsto el último ingreso, del 28 de julio al primero de agosto, donde se prevé el cierre de la etapa”, informó el director de Límites del Servicio Departamental de Autonomías de La Paz, Miguel Quiñajo.
Con esta metodología de resolución de controversias, el equipo técnico legal zanjó poco a poco las diferencias de la población de los municipios colindantes. De acuerdo con la explicación de Quiñajo, donde había cierta falta de entendimiento se logró consensos correspondientes.
“Ya se logró zanjar 50 puntos, considerando que varios puntos son arcifinios, ríos y lugares poco accesibles donde el equipo técnico legal logró subsanar, establecer y acordar los límites. Una vez que se culmine esta etapa, iniciará la tercera etapa de trabajo de gabinete”, agregó el entrevistado.
Quiñajo enfatizó que el trabajo de campo se realiza en el marco de la Ley 339, de Delimitación de Unidades Territoriales, y el Decreto Supremo 1560, que establece el procedimiento de conciliación administrativa para delimitación de unidades territoriales.
Al respecto, el encargado de Límites Municipales, Eduardo Chambilla, explicó que el proceso de conciliación no necesariamente responde a un conflicto entre las poblaciones de determinados municipios, sino al desconocimiento de los límites precisos.
“De acuerdo con la Ley (339), las autoridades municipales tienen el deber de velar por las necesidades de la población, en este marco, los interesados hacen la solicitud para establecer con precisión el límite territorial, para saber hasta qué punto llega su competencia; nosotros no actuamos de oficio, sólo a solicitud”, precisó.
Sobre los beneficios de establecer el límite territorial, el funcionario departamental precisó que permite dar seguridad los alcances de sus planes y programas de gobierno, “si no se tiene la claridad del límite, no se sabe dónde se va invertir y esto termina en la falta de atención a las comunidades”, expresó.
La fijación de límites también brinda seguridad a la población para tener certeza a qué jurisdicción o municipalidad deben exigir el cumplimiento de obligaciones. “Gracias al establecimiento del límite territorial, las autoridades y poblaciones saben con precisión los alcances de sus deberes y obligaciones”, enfatizó.
///
ECM.