Prensa GADLP | 23-09-2025
A tres horas de la ciudad de El Alto, en la frontera con la República de Perú se encuentra el municipio de Puerto Acosta, un lugar con riquezas turísticas. Su geografía forma parte del Lago Titicaca, donde las tradiciones y costumbres son únicas, y heredadas desde tiempos ancestrales.
“Cuando hablamos de potencial turístico del municipio de Puerto Acosta podemos mencionar bastantes cosas como los arenales, las playas blancas, las llamitas, toda la orilla del Lago Titicaca que tenemos alrededor de 45 kilómetros. También tenemos lugares arqueológicos, las ruinas que están llenas de chullpares, son varias joyas escondidas”, afirmó el alcalde de Puerto Acosta, Ramiro Chambi.
Son una serie de lugares atractivos en Puerto Acosta, cada uno con su propia particularidad, entre estos está la playa de Villa Futari, las aguas termales de Totorani, los chullpares en Phichari y Cotapata, las chincanas de Anaku, iglesias escondidas y la boca del dragón en Llacharapi, entre otros.
Son lugares dignos de visitar y promocionarse, sin embargo, por falta de recursos económicos no se lo pudo hacer, “hemos querido salir con un paquete de promoción turística para el municipio de Puerto Acosta, pero por situaciones económicas no se pudo hacer el lanzamiento, esperemos que hasta fines de gestión se lo pueda lograr”, afirmó la autoridad municipal.
Ramiro Chambi mencionó la necesidad de camino para llegar a todos los sitios turísticos. “La hermana República de Perú tiene 13 vías de acceso al lugar, todas asfaltadas”, enfatizó.
“Tenemos un proyecto de mirador turístico con la hermana República de Perú. Estamos proyectando un mirador para construir, es en Janko Janko, un cerro elevado donde antiguamente era la feria de hace años, la feria del trueque, esperemos cumplir con este anhelo también”, dijo el representante de Puerto Acosta.
Entre las actividades tradicionales del municipio, Chambi mencionó las fiestas de las danzas autóctonas que se realizan cada 3 de mayo, la fiesta por el aniversario de la provincia Camacho, para el 5 de noviembre, la cual para este año debe ser organizada por el municipio de Puerto Acosta.
“Nosotros siempre estamos cultivando nuestra cultura ancestral con el Palla Palla, en Semana Santa; la danza del Qhachwiri, que es originario de la comunidad de Calangachi; los sikuris de Taypis, la danza de los Auki Aukis, este último ya tiene su personalidad jurídica a nivel departamental y nacional, y estamos en gestión para que sea reconocida por la Unesco”,, continuó el alcalde de Puerto Acosta.
Sobre la comida típica tradicional, está el wallake en las comunidades cercanas al lago; el chairo, para las alejadas; además de diferentes platillos de quinua como el pesque, la karasiña, sopaipillas y otros elaborados con productos locales.
Para visitar el municipio se debe tomar vehículo de la Terminal Interprovincial; incluso, Chambi ofreció un recorrido por los lugares más sobresalientes, una vez que lleguen al municipio, “para los que quieren conocer, nos pueden llamar al 71288632, desde la plaza principal y nosotros los recogemos y damos un recorrido por algunos de los atractivos turísticos”, puntualizó.
///
ECM.