La Madre Tierra es una de los ejes en la política de gestión pública de la Gobernación paceña

Prensa GADLP | 05-06-2025

En la actual gestión Wayna Mallku, de la Gobernación de La Paz, uno de los pilares en políticas públicas es el Plan Pachamama, que tiene el fin de conservar los sistemas de vida, con un medio ambiente saludable y equilibrado, en armonía con la Madre Tierra.

Todas las secretarías y reparticiones descentralizadas tienen como lineamiento la protección y defensa del medioambiente. Uno de los brazos operativos es la Secretaria de los Derechos de la Madre Tierra.

“La Secretaría Departamental de los Derechos de la Madre Tierra emite resoluciones que prohíben la quema durante la festividad de San Juan y realizamos operativos de control en coordinación con distintas instituciones para reducir la contaminación atmosférica”, explicó el director de Gestión Ambiental y Cambio Climático, David Aro Quispe.

Esta repartición departamental realiza talleres de concientización para industrias, socialización de guías técnicas y fiscalización según la normativa del RASIM, como parte de la producción más limpia.

Desde el área de Recursos Naturales, la apuesta es verde y tangible. “Los gobiernos municipales gestionan los plantines que producimos anualmente y realizamos capacitaciones para asegurar su adecuado sembrado. En 2023 y 2024 entregamos cerca de 100 mil, y este 2025 ya superamos los 14 mil. En septiembre iniciaremos una nueva campaña”, informó el encargado de Desarrollo Forestal, Diego Santander.

El programa Quqa Masi (El árbol es mi amigo), produce 80.000 plantines forestales al año para la reforestación de áreas degradadas, la protección de cuerpos de agua y la prevención de deslizamientos.

A la par, el control del uso de químicos y la protección de los cuerpos de agua es otra prioridad. Desde esta dirección se apoya el monitoreo de ríos del sistema TDPS en coordinación con entidades como el Viceministerio de Recursos Hídricos y la Unidad Operativa Boliviana. Además, se destinan recursos significativos para el funcionamiento del Servicio al Mejoramiento de Navegación Amazónica (Semena) y la UOB-ALT, con acciones que van desde la limpieza de ríos hasta estudios hidrográficos en zonas sensibles como el norte paceño.

En el frente de los residuos sólidos, la Dirección de Gestión Integral de Residuos ejecuta campañas de gran impacto. “Promovemos el reciclaje a nivel departamental con campañas como ‘Desembotellate’ del departamento de La Paz, la reducción del uso de bolsas plásticas y la recolección de residuos especiales con la campaña Jacha Ayni”, explicó la encargada fiscalizadora, Claudia Yujra Guarachi.

La Gobernación gestionó el Decreto Departamental 170, que regula la gestión de residuos generados en mataderos, que promueven un manejo adecuado y responsable en favor del medio ambiente.

La coordinación con municipios, fundaciones y organizaciones sociales es clave. La articulación interinstitucional permite no sólo ejecutar proyectos, sino garantizar su sostenibilidad en el tiempo y en el territorio. Talleres, ferias ambientales, brigadas ecológicas y capacitaciones en comunidades rurales y urbanas hacen posible que cada habitante del departamento se convierta en defensor activo de la Madre Tierra.

“Todos los sistemas de vida son importantes. Debemos proteger y cuidar nuestros ecosistemas. El cuidado del medio ambiente es tarea de toda la población”, enfatizó el secretario Departamental de los Derechos de la Madre Tierra, Jhonny Zapana.

///

IBP

Artículos Relacionados