Prensa GADLP | 25-07-2025
El Programa Departamental de Lucha contra el Cáncer, impulsado por el Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, conmemora su primer aniversario con logros destacados y sus gestionadores destacan la importancia de fortalecer la salud pública y encarar la enfermedad con acciones integrales.
“Tenemos el compromiso de fortalecer todo lo que es la salud pública del departamento de La Paz”, afirmó Juan Carlos Camacho, director técnico del Sedes, en el acto desarrollado en las instalaciones de la Gobernación paceña. El evento reunió a profesionales en salud, representantes de organizaciones sociales, pacientes oncológicos y familiares.
En el primer año el programa articuló una red de apoyo y coordinación para mejorar el diagnóstico oportuno, la atención médica, la prevención y el acompañamiento a los pacientes.
“Debemos darles dignidad a estos pacientes que ya están en fase terminal, para que sus últimos días sean de los mejores y puedan ser dignos para dejar la vida”, expresó el responsable departamental del programa, Julio César Pardo, a tiempo de anunciar que el programa organizará distintas ferias de salud en los próximos meses, enfocadas en la detección temprana.
Pardo dijo que el desafío es proyectar a largo plazo un sistema más eficiente. “¿Qué voy a esperar del cáncer yo de aquí a 20 años y cómo quiero que esté el departamento de La Paz para afrontar esta patología? Eso no es fácil. Para eso necesitamos datos, necesitamos estadísticas, necesitamos hacer escenarios que nos van a permitir llegar a nuestros objetivos”, enfatizó.
El funcionario departamental remarcó el enfoque del programa que es educativo y preventivo. “Prevenir el cáncer es importante, porque a partir de aquello vamos a poder cuidar esta maquinaria que es el cuerpo humano”, afirmó.
En esa línea, instó a la población a asumir con esperanza la enfermedad: “El cáncer ya no tiene que ser una sentencia de muerte, tiene que ser un nuevo renacer y una nueva esperanza de vida”, afirmó.
Una de las estrategias innovadoras del programa es la interacción de la medicina tradicional con la científica. “Hacer una simbiosis de todo, podemos reconocer muchas cosas de la medicina tradicional y muchas veces tenemos que hacer una simbiosis para alcanzar un buen tratamiento y un buen manejo de estos pacientes”, explicó Pardo, a tiempo de reconocer el valor del conocimiento ancestral en la lucha contra esta enfermedad.
Con campañas de sensibilización, jornadas médicas y alianzas estratégicas, el programa llega a comunidades rurales y centros urbanos del departamento. Se trabaja en mejorar el acceso a servicios de oncología en hospitales de tercer nivel.
///
MCHC