Prensa GADLP | 05-09-2025
La Unidad de Discapacidad y Salud Mental (Udisam), del Servicio Departamental de Salud (Sedes), La Paz trabaja en dos áreas fundamentales: discapacidad y salud mental. Durante la gestión del Gobernador Santos Quispe se incorporó la especialidad de genética para prevenir la discapacidad ocasionada por trastornos heredados.
La jefa de la Unidad de Discapacidad y Salud Mental, Marina Tronche, afirmó: “lo que nosotros hacemos es atender a personas que requieran la calificación de discapacidad”. En lo que va del año, esta unidad atendió a 1.541 personas en el proceso de calificación de discapacidad, en todo el departamento.
La atención en el área rural depende de las solicitudes que realizan los municipios y comunidades. En ese sentido, la inclusión del área de genética busca fortalecer la capacidad de respuesta y prevención en toda la región.
“El área de genética fue creada con la finalidad de intervenir en la prevención de discapacidad de causa genética”, refirió Tronche. Esta especialidad brinda servicios de asesoramiento genético, diagnóstico clínico de enfermedades genéticas —como síndromes monogénicos, cromosómicos y anomalías—, además del cálculo de riesgo genético en las familias.
Para Claribel Corrales, asesora genética de la Udisam, este avance representa un paso trascendental en salud pública. “El área de la genética es muy importante para la prevención de discapacidad de origen genético o de origen congénito”, afirmó.
De acuerdo con la especialista, la segunda causa de discapacidad en Bolivia es precisamente de origen genético y congénito, mientras que la primera corresponde a las adquiridas. Por ello, la Gobernación apuesta por la prevención y el diagnóstico temprano para reducir estos índices.
En cuanto al proceso de calificación, la Udisam establece cinco grados de discapacidad: nulo, leve, moderado, grave y muy grave.
“Los grados nulo y leve no acceden al carnet. El grado moderado accede al carnet de discapacidad con todos los beneficios, pero no al bono de discapacidad. A partir del grado grave y muy grave acceden a los beneficios de la Ley 223 y también al beneficio de la Ley 977, donde tienen bono de discapacidad y acceso a la parte laboral”, explicó Rogelia Catunta, médica calificadora de la unidad.
Los requisitos para acceder a la calificación son la presencia física del beneficiario; un informe y/o certificado médico actualizado, según el tipo de deficiencia, emitido por servicios de salud públicos o privados, autorizados por el Sedes; y la cédula de identidad vigente en original y dos fotocopias.
En el caso de menores de edad o personas que no puedan tomar decisiones propias, se debe presentar además la fotocopia simple del documento de identidad de un familiar o tutor.
///
MCHC